Son más de 3 años desde que lancé viajes de aprendizaje, una experiencia única de aprendizaje experiencial en innovación social. Este programa nació porque me di cuenta que muchas personas no están interesadas en realizar un voluntariado en África o India, ni en proyectos de ayuda humanitaria y cooperación, sin embargo, se puso de moda el tema del emprendimiento y la innovación social y muchos jóvenes quieren aprender para emprender.
De esta forma, diseñamos una nueva experiencia donde concebimos el viaje como catalizador de aprendizajes y nos enfocamos en tres ejes: 1. Inmersión de los viajeros en escenarios de shock (pobreza extrema) que no deja a nadie indiferente y te invita a actuar. 2. conectar a los viajeros con líderes sociales para tener conversaciones de impacto y entender otra forma de definir el éxito. 3. visitar proyectos de innovación social que estén transformando la realidad y rompen con el asistencialismo, proyectos sostenibles e innovadores que están cambiando el enfoque de abordaje de la pobreza y generan impacto positivo en el mundo.
El viaje tiene lugar en Colombia y varía de 2 a 4 semanas. Tenemos más de 50 aliados y ya lo hemos pilotado en varias ocasiones. Dicho esto, no he sido capaz en todo este tiempo de lograr que un grupo de participantes pagará por ello. Al no encontrarme en España, intenté buscar aliados en comunicación y marketing digital que no funcionaron. Mi principal error, fue centrarme en diseñar y mejorar cada día la experiencia, sumar aliados, mientras confiaba en otras personas para la venta. En varias ocasiones lo intentamos y no se logro, ya que tampoco contábamos con la inversión necesaria para marketing digital ni suficiente equipo de trabajo en comunicación. Pivote el modelo y la estrategia de ventas en numerosas ocasiones, hice el esfuerzo de contactar a más de 200 organizaciones sin obtener resultados.
Pero la vida es extraordinaria, y cuando una persona cree en una idea y está convencido de que puede salir y generar impacto social, cuando se lo toma de manera personal y no tira la toalla, pasan cosas más grandes que uno, y el universo conspira a su favor. Esto es lo que realmente ocurrió. El pasado año, viaje al Foro NESI, sobre nuevas economías e innovación social en Málaga. Fue un gran evento, que me permitió re-conectar con viejos amigos emprendedores e innovadores, que conocí cuando vivía en Madrid.
Disfrute mucho del evento y de las conexiones, pero la más especial fue con Salvador García, en un taller sobre felicidad organizada por personas de Bután. En ese taller, llegamos a compartir mesa y conectamos muy bien. Le hablé de lo que hacía y como no, de mi programa viajes de aprendizaje y lo que quería. El destino quiso que de Málaga me dirigiese a Barcelona la siguiente semana, y aproveche para invitar a Salva a la presentación de mi primer libro “Un camino hacia el alma”. Le gustó mucho mi charla y al día siguiente estaba dando clase en la Universidad de Barcelona, ya que él dirigía la Cátedra de Psicología. De nuevo salió excelente la conversación con los jóvenes y al terminar acabamos de bajar una forma de colaborar.
Resulta que la propuesta metodológica y de aprendizaje experiencial encajaba mucho con la filosofía de Salva, y recuerdo que me dio simbólicamente las llaves de Imagine LAB (un laboratorio que acababa de crear) y me invitó a co-diseñar un Postgrado de Emprendimiento e Innovación Social para empezar.
Ha pasado un año y hemos sumado equipo y aliados. Hemos diseñado un programa único basado en un concepto de "NO Aula", donde los participantes realizarán 12 talleres de fin de semana en una masia rodeada de naturaleza a las afueras de Barcelona. También tendrán acceso a Webinars con reconocidos líderes que compartirán casos de éxito y laboratorios sobre megatendencias. Transversalmente habrá sesiones de Mindfulness, mentorías, coaching y podrán acceder a los principales eventos de innovación social en el país. A lo largo del programa, tendrán lugar dos semanas de inmersión, una en Madrid para conectar con el ecosistema y otra en Barcelona para aprender co-design con entidades sociales. Por último, el máster termina con un viaje de aprendizaje de 2 semanas a Colombia, que fue el origen y la esencia de esta idea.
Ya se han sumado más de 30 facilitadores y 25 organizaciones referentes en el sector, la metodología propone un enfoque en tres grandes bloques: Desarrollo personal, Transformación Organizativa e Innovación Social. Se potenciará el trabajo en equipo y la creación de un Plan de Negocios por Valores (PNV), además de aprender design thinking para el cambio social, poniendo en el centro a las personas con la metodología co-design y el trabajo con organizaciones sociales.
De nuevo todo vuelve a empezar, comienza la cuenta atrás, pero esta vez no estoy solo y me apoyo en los demás. De nuevo es necesario comercializar, que se inscriban 20-30 personas para hacerlo realidad. Así que decidimos empezar a comunicar colaborativamente con todas las personas y organizaciones que han creído en nosotros y esta propuesta tan especial. No tengo dudas de que lo vamos a lograr, ha sido mucho el esfuerzo y nos lo merecemos cada vez más, he comprado ya el billete a Barcelona para motivarme y hemos logrado acuerdos para ofrecer becas del 40% al estudiante. También sentimos que llenamos un espacio que nadie se ha decidido a abordar. Espero contarles pronto que la primera promoción se graduó ya, que el Máster POST, un máster propio de la Universidad de Barcelona es un caso de éxito y se comienza a replicar, que pasa de una crítica al modelo educativo al estándar general.
Si te gusta esta historia de invito a conocer más, solo tienes que visitar esta página y ayudarnos a compartir esta oportunidad: www.masterpost.net




#desarrollopersonal #evoluciónorganizacional #innovaciónsocial #aut #servici #inter #viajesdeaprendizaje #aprendizajeexperiencial #masterpost #conciencia #cambioparadigma