Seguimos adelante con The SOCIAL MBA y se plantean grandes retos para impactar en la sociedad, para trascender, para romper con el asistencialismo y generar un impacto positivo.
Esta semana hablo con un reconocido líder social en Argentina, una persona criada en una villa, que conoce las dimensiones de la pobreza de primera mano y ha logrado salir adelante y convertirse en un referente para otros jóvenes de esas comunidades. Me comparte su opinión sobre nuestra política One for One y como ejecutarla, sobre las estrategias para generar cambios duraderos en las personas, organizaciones y el planeta. Resulta muy interesante la conversación, toda una MásterClass fuera del salón, aprendo mucho y tomo notas, para luego poder tomar mejores decisiones, validando también estos aprendizajes con otras personas.
Por ejemplo, sale el tema de la pobreza, donde yo considero que la palabra “pobre” debe desaparecer, porque tiene una connotación muy negativa, porque de tanto llamar pobre a una persona acaba creyendo que lo es y que no puede escapar de esa condición por si sola. Considero que es más justo hablar de personas que viven en zonas o condiciones de pobreza, porque hace más referencia a su contexto y no a sus capacidades, pues todos conocemos ejemplos de personas que han salido adelante a pesar de las dificultades. No hay niños pobres en África o Colombia, hay niños que viven en condiciones de pobreza y que si se les da la oportunidad pueden aprovecharla. Conozco muchas historias como estas.
Sin embargo este amigo, me hablaba de la necesidad de seguir utilizando la palabra pobre, porque cuando yo me considero pobre en algún sentido o en alguna dimensión, entonces soy consciente y puedo cambiarlo. Es visto como una oportunidad de mejora. Son dos puntos de vista singulares, quizá ninguno tenga la razón o esté en la verdad absoluta, pero es muy bueno pensar en voz alta, reflexionar mientras escuchas al otro argumentar y cuestionarse si sigues pensando lo mismo o estas dispuesto a cambiar de opinión por el camino.
Cada conversación es una gran oportunidad, es una forma de ver el mundo muy personal, que debo incluir en una visión más global, de forma integradora, para recoger todas estas miradas y no quedarme con una sola.
